Entradas

Información de la aldea Paiconop

Imagen
HISTORIA DE LA ALDEA PAYKONOB DEL MUNICIPIO DE SANTA EULALIA Santa Eulalia es un pueblo de origen precolombino. El historiador George Lovell señala que la encomienda de Tecpán Puyumatlán, concedida en 1524 a Gonzalo Ovalle, correspondía al pueblo actual de Santa Eulalia. Posteriormente, en documentos de finales del siglo XVI es mencionado con el nombre de Santa Olaya Puyumatlán. Oliver La Farge (1947) señala que, según la tradición oral de Santa Eulalia, el sitio original de asentamiento del pueblo fue el valle de Pett, pero al explorar no se encontró ningún resto de edificaciones. En el lugar donde sí se encontró fueron ruinas precolombinas y una iglesia colonial en Paykonob’ (6 kilómetros de Santa Eulalia de la cabecera municipal actual). Dicho lugar fue abandonado (se ignora la fecha) a consecuencia de los ataques de los indígenas lacandones y el pueblo se instaló en su sitio actual, por las facilidades que presentaba para defensa. Hacia el año 1600, Santa Eulalia er...
Imagen
UBICACIÓN GEOGRÁFICA Es un municipio anclado en la Sierra de los Cuchumatanes, al norte del departamento de Huehuetenango. Se encuentra a una distancia de 87 km de la cabecera departamental Huehuetenango y a 355 km de la ciudad de Guatemala. El municipio de Santa Eualia tiene una extensión territorial de 292 km². cuadrado. La población del municipio es casi 100% indígena. Existen varias etnias, pero lo sobrepasan los q’anjob’ales. El 99% es de gente indígena y el 1% es de gente ladino. UBICACIÓN En el norte del municipio se encuentran los municipios de San Mateo Ixtatán y Santa Cruz Barrillas, al este se encuentran los municipios del departamento de Quiché Chajul y Nebaj, al oeste se encuentran los municipios de San Sebastián Coatán y San Rafael La Independencia y al sur se encuentran los municipios de San Pedro Soloma y San Rafael La Independencia. El municipio tiene una población aproximada de 43,710 habitantes según el Censo de Población del año 2010 con una densidad de 163 p...
Educación en el Municipio de Santa Eulalia  La población estudiantil del municipio accede a la educación Estatal, por cooperativa y privada, en su conjunto proporcionan los niveles de preprimaria bilingüe, preprimaria, primaria, básico y diversificado, para ello utilizan 132 centros educativos, los cuales albergan 10927 alumnos, con 335 docentes aproximadamente. No existen centros de capacitación técnica y centros de enseñanza del idioma. La educación universitaria es proporcionada por el CUNOROC, importante la gestión y cumplimiento del mandato de incorporar y descentralizar la educación superior, ahora además del municipio favorece la población estudiantil de San Sebastián Coatán, Soloma y Santa Eulalia, según datos obtenidos de los  talleres participativos, se desconoce la estadística de este sector, de acuerdo al taller participativo no se cuenta con infraestructura y hace falta muchos recursos. Es importante hacer notar, mientras más profesionales con visión exis...
Imagen
ASPECTOS CULTURALES COSMOVISIÓN :     Con información de: Lorenzo Mateo y fotografías de David Diego Marcos. 11 de diciembre de 2015. – La gente representada a través del Gobierno Plurinacional, se reúne este día con delegados de la Comisión Presidencial contra la Discriminación y el Racismo contra los Pueblos Indígenas en Guatemala – CODISRA en el salón de usos múltiples del cantón Sataqna del municipio, también asistieron varios representantes y autoridades comunitarias de otros municipios. Los guías espirituales del pueblo Q’anjob’al realizaron una ceremonia maya para abrir el día y pedir por los resultados de este primer encuentro, dos autoridades ancestrales importantes no estarán presentes, Rigoberto Juárez Mateo y Domingo Baltazar, ambos están en una de las cárceles en la ciudad de Guatemala, ellos son dos de los presos políticos. Durante los últimos quince años la gente que vive en el municipio de Santa Eulalia, Huehuetenango ha tenido la preocupación s...
Economía en el Municipio de Santa Eulalia a.    Empelo y migración Empleo y migración: Los pobladores del municipio experimentan diversos fenómenos socioeconómicos que influyen grandemente en la búsqueda de empleo a través de la migración temporal y permanente, más del 80% de la población especialmente del área rural del municipio migra temporalmente hacia la República Mexicana y la ciudad capital y colonias para emplearse en aspectos agrícolas, actividades informales, construcción, albañilería, servicio de limpieza, seguridad y hotelería. Manifiestan recibir salarios mínimos y las condiciones no son óptimas, debido a remuneraciones bajas y explotación por parte del patrono, asi mismo tienen que pagar por la estadía, trayendo poco dinero al hogar, que en su mayoría son productos para consumo alimentario. Entre los meses de noviembre a marzo emigran por corte de café especialmente al oeste del departamento de Huehuetenango y de agosto a enero se in...