Información de la aldea Paiconop

HISTORIA DE LA ALDEA PAYKONOB DEL MUNICIPIO DE SANTA EULALIA





Santa Eulalia es un pueblo de origen precolombino. El historiador George Lovell señala que la encomienda de Tecpán Puyumatlán, concedida en 1524 a Gonzalo Ovalle, correspondía al pueblo actual de Santa Eulalia. Posteriormente, en documentos de finales del siglo XVI es mencionado con el nombre de Santa Olaya Puyumatlán. Oliver La Farge (1947) señala que, según la tradición oral de Santa Eulalia, el sitio original de asentamiento del pueblo fue el valle de Pett, pero al explorar no se encontró ningún resto de edificaciones. En el lugar donde sí se encontró fueron ruinas precolombinas y una iglesia colonial en Paykonob’ (6 kilómetros de Santa Eulalia de la cabecera municipal actual). Dicho lugar fue abandonado (se ignora la fecha) a consecuencia de los ataques de los indígenas lacandones y el pueblo se instaló en su sitio actual, por las facilidades que presentaba para defensa. Hacia el año 1600, Santa Eulalia era un pueblo dependiente del convento de Chiantla y estaba a cargo de los misioneros de la orden de Nuestra Señora de la Merced (mercedarios).
Sin embargo, el traslado de Paykonob’ se habría realizado antes de 1690, pues en su obra “Recordación Florida”, Francisco Antonio de Fuentes y Guzmán, relata que el pueblo se encontraba en la cima de un monte, para defenderlo de los lacandones y que contaba en ese entonces con 800 habitantes. En la “Descripción Geográfico – moral de la Diócesis de Goathemala”, del arzobispo Pedro Cortés y Larraz (1770), es mencionado el pueblo de Santa Eulalia como anexo de la parroquia de San Pedro Tz’uluma‟, con 1,071 habitantes. Señala que las tierras de cultivo de los vecinos estaban muy alejadas (a unas 20 leguas) en tierra caliente, en las vecindades de la zona habitada por los lacandones. En 1836, al efectuarse la división territorial de Guatemala para la administración de justicia, Santa Eulalia es citada como un pueblo integrante del circuito de Jacaltenango. Por acuerdo Gubernativo del 17 de octubre de 1888, a solicitud de sus vecinos, la aldea Santa Cruz Yalmotx y otras comunidades, fueron segregadas de Santa Eulalia para formar el municipio de Barillas. En el año de 1932 residió por algún tiempo en Santa Eulalia el antropólogo norteamericano Oliver La Farge, quien fue considerado por ese entonces como el científico que mejor conocía la zona de los Cuchumatanes. Escribió un libro titulado “The religion of Cuchumatán Indian Town” (que traducido sería La religión de un pueblo indígena de los Cuchumatanes), publicado en ingles en 1947, pero que no ha sido traducido al español. La Farge menciona que Santa Eulalia fue muy afectado por la crisis mundial de 1932, que redujo la demanda de mano de obra en las fincas de café, lo que obligó a los habitantes de Santa Eulalia a dedicarse únicamente a la siembra de maíz, en tierras que en esos años ya estaban bastante afectadas por la erosión. En el año de 1968 un grupo de vecinos de Santa Eulalia, encabezados por el señor Donato Virves, escribió el libro “Santa Eulalia: tierra de nuestros antepasados y esperanza para nuestros hijos” (publicado por el Instituto Indigenista Nacional), que constituye una monografía de este municipio. En dicho libro se menciona la institución de los alcaldes rezadores, que ejercieron la autoridad en Santa Eulalia hasta alrededor de 1873. Los alcaldes rezadores eran dos y los seleccionaban los principales, a cuya cabeza estaba el Cabecera del pueblo. También se menciona en la monografía una hermosa leyenda sobre la imagen de la virgen de Santa Eulalia, y que se relaciona con el traslado de Paykonob‟ al actual sitio de Santa Eulalia, lugar que fue escogido por la Santa para protegerlos de los asaltos de los kab’nales (lacandones). Otro hecho importante citado en la monografía se refiere a las actividades de los padres de la Misión Maryknoll, quienes llegaron en 1943 y fundaron una escuela parroquial y la primera clínica que hubo en el municipio. También introdujeron el uso de semillas mejoradas de trigo y promovieron la organización de la primera cooperativa, la Cooperativa Agrícola de San Dionisio, en 1964. En 1963, los misioneros Maryknoll descubrieron en diferentes municipios de Huehuetenango nueve códices o manuscritos musicales (seis de ellos en Santa Eulalia), que fueron copiados por músicos indígenas a finales del siglo XVI y principios del XVII (alrededor del año 1600). Dichos códices contienen un gran repertorio de música de famosos compositores europeos del siglo XVI y aportes musicales de los maestros de capilla indígena, que copiaron y armaron las colecciones de música. En los códices hay música sacra en latín y música profana (villancicos y piezas instrumentales) en español, Q‟anjob‟al y otros idiomas indígenas. Uno de los códices de Santa Eulalia es firmado en 1582 por el maestro capilla Francisco de León. A finales del año 2004 un grupo de vecinos del municipio se organiza para oponerse a la exploración y explotación minera de parte de empresas transnacionales. Después de un largo tiempo de reuniones con líderes comunitarios y organizaciones religiosas por fin se llega a la conformación de un gran movimiento denominado Movimiento Social conformado por representantes de organizaciones e instituciones con presencia dentro del municipio y la sociedad civil. Dentro de la misma organización se destaca la participación del magisterio, la municipalidad, la iglesia católica y otras. Luego de más de un año de reuniones y ardua lucha, se llegó a la determinación de llevar a cabo una Consulta Comunitaria de Buena Fe a nivel municipal el día 26 de agosto del año dos mil seis bajo Acuerdo Municipal No. 69-2006 de fecha 30 de agosto de 2006, en el cual se reflejó un rechazo rotundo a la exploración y explotación minera y otros recursos naturales del municipio. La Consulta Comunitaria dio un impacto a nivel nacional e internacional, asimismo a nivel regional ya que fue el primer municipio del área norte de Huehuetenango en llevar a cabo dicha Consulta amparada por Acuerdos Municipales, Código Municipal, Constitución Política de la República, Convenio 169 de la OIT (Organización Internacional del Trabajo) y otras leyes afines. En el año 2008, por insistencia del Movimiento Social, se ratifica la Consulta Comunitaria de Buena Fe por medio del Acuerdo Municipal No. 05-2008 de fecha 27 de agosto de 2008.


A inicios del año 2008 se empieza a demoler el templo de la Iglesia Católica a través de consultas a los fieles en cada uno de las comunidades presidida por el párroco Andrés Ramírez, pero por no haber sido una consulta a nivel poblacional, un grupo de vecinos se oponen a dicha demolición y reconstrucción argumentando que el edificio es un patrimonio cultural, pero fue en vano su oposición ya que la comunidad católica logró siempre su objetivo.

Comentarios

Entradas populares de este blog