Educación en el Municipio de Santa Eulalia
La población estudiantil del municipio accede a la educación Estatal, por cooperativa y privada, en su conjunto proporcionan los niveles de preprimaria bilingüe, preprimaria, primaria, básico y diversificado, para ello utilizan 132 centros educativos, los cuales albergan 10927 alumnos, con 335 docentes aproximadamente. No existen centros de capacitación técnica y centros de enseñanza del idioma.
La educación universitaria es proporcionada por el CUNOROC, importante la gestión y cumplimiento del mandato de incorporar y descentralizar la educación superior, ahora además del municipio favorece la población estudiantil de San Sebastián Coatán, Soloma y Santa Eulalia, según datos obtenidos de los talleres participativos, se desconoce la estadística de este sector, de acuerdo al taller participativo no se cuenta con infraestructura y hace falta muchos recursos.
Es importante hacer notar, mientras más profesionales con visión existan dentro del municipio, mejores oportunidades de desarrollo para la población y el Estado Guatemalteco.
Nivel Preprimaria: registra alumnos en edad de cinco a seis años. El número de escuelas para atención preprimaria bilingüe son 53 y para preprimaria son 3 escuelas, administradas 55 por el Estado y 1 por el sector privado, atendieron 1159 alumnos, en el cuadro cinco se observa los indicadores educativos obtenidos para el año 2009.
Nivel Primario: la población estudiantil del municipio cuenta con 69 establecimientos de los cuales 68 establecimientos son del sector oficial y 1 es privado. El total de docentes es de 237 y atienden 8824 alumnos, de los cuales según el indicador sobre la no promoción 14 de cada 100 alumnos reprueban.
Los ODM plantean como metas para el 2,015 el 100% de matriculación de la enseñanza primaria y una relación niño/niña en la educación primaria igual a 1; en el cuadro anterior en estos aspectos Santa Eulalia posee una cobertura neta de 80.93% y una relación niño/niña de 1.1 indicando más hombres que mujeres.
Nivel Básico: la población estudiantil del municipio cuenta con 6 establecimientos educativos donde 5 son oficiales y 1 por cooperativas. El total de docentes es de 25 y atienden 252 alumnos, de los cuales según el indicador sobre la no promoción 13 de cada 100 alumnos reprueban.
Nivel Diversificado: en el municipio se proporciona educación básica en un total de 2 establecimientos donde el 50% de la infraestructura educativa es privada y el resto por cooperativa. El total de docentes es de 15 y atienden a 159 alumnos, los cuales según los indicadores educativos 5 alumnos de 100 reprueban.
De la población total del municipio de Santa Eulalia el 51% es alfabeto según el ASIS 2010; de cien personas cincuenta y uno saben leer y escribir, los niveles impartidos con satisfacción en el municipio es primaria; por falta de cobertura educativa y medios económicos tienen que ayudar a sus padres en la agricultura o trabajar a temprana edad.
La educación básica, diversificada, técnica y universitaria es baja para los estudiantes; por ello es importante incorporar estos niveles dentro de la estrategia educativa, sobre todo la gestión de infraestructura y carreras con enfoque productivo.
Salud en el Municipio Santa Eulalia
Por diversos problemas de ingobernabilidad a nivel del municipio, a partir del año de 1996 a 1998 se empezaron a registrar los primeros casos de natalidad y mortalidad, en el cuadro siguiente se observan los niveles de atención en salud que la población recibe.
Se observa en el cuadro anterior los niveles de atención en salud a los cuales la población de Santa Eulalia accede; en el primer nivel de atención se observa que la población no posee calidad y cobertura, según el ministerio de salud, cada puesto de salud debería atender a mil quinientos habitantes, valor excedido, siendo necesario el aumento de puestos de salud o elevar los actuales a centros de salud por su poca cobertura municipal
El segundo nivel de atención en salud tiene cobertura urbana especialmente por la entidad privada. En cuanto al área rural es necesario apoyar la infraestructura instalada y construir estratégicamente tres casas maternas infantiles para cubrir el área oeste, centro y este del municipio
Dentro de las causas de mortalidad materna está: El aborto incompleto, retención de la placenta, otras hemorragias posparto inmediatas, sepsis puerperal y embolia de líquido amniótico. Las primeras tres causas de mortalidad materna abarcan el 42% de los casos, es importante mencionar que un 43% la actual atención medica lo tipifica como resto de causas.
El poco conocimiento en la prevención por parte de los pobladores y el poco acceso de la población para obtener medicamentos hacen propenso a los niños (as), jóvenes, adolescentes, adulto y adulto mayor, sin embargo consideran fuertemente impulsar la medicina tradicional.
El Objetivo del Milenio No. 5. (Reducir la mortalidad materna) tiene como meta que el 100% de los partos sean atendidos por personal médico especializado, sin embargo la cobertura médica profesional en el municipio es muy baja, las comadronas atienden más del 90% de partos suscitados a nivel municipal y requieren apoyo.
En el municipio de Santa Eulalia es de urgencia municipal propiciar escenarios integrales que permitan dar atención a las muertes materna infantil, a nivel del departamento de Huehuetenango ocupan el primer lugar, sin embargo hasta el momento no existe por parte de las autoridades un plan ante esta emergencia que permita articular la atención que merecen las mujeres Guatemaltecas de Santa Eulalia.
Sin embargo, las mujeres comentan que sus peticiones ante las autoridades no han tenido respuesta favorable, las razones son varias, siendo la preponderante la discriminación y la poca participación de las mujeres en los procesos de priorización de proyectos para beneficio de las mujeres.
Las principales causas de morbilidad general del municipio de Santa Eulalia son: Resfriado común (20.26%), parasitosis intestinal (14.83%), cefalea (dolor facial) (11.60%), gastritis no especificada (10.82%), anemia no especificada (7.63%), amigdalitis aguda no especificada (4.09%) e infecciones de vías urinarias (5.36%), siendo las causas principales según expertos descuido, higiene, deficiente dieta alimenticia, falta de agua, falta de medicamentos, vitaminas y minerales.
La morbilidad del municipio es alta las causas son: Resfriado común, infección intestinal bacteriana, nabarro verde, dermatitis no especificada, amigdalitis aguda no especificada, bronquitis aguda no especificada, amebea no especificada, fiebre, escabiosis y parasitosis intestinal.
Comentarios
Publicar un comentario