UBICACIÓN GEOGRÁFICA
Es un municipio anclado en la Sierra de los Cuchumatanes, al norte del departamento de Huehuetenango. Se encuentra a una distancia de 87 km de la cabecera departamental Huehuetenango y a 355 km de la ciudad de Guatemala. El municipio de Santa Eualia tiene una extensión territorial de 292 km². cuadrado. La población del municipio es casi 100% indígena. Existen varias etnias, pero lo sobrepasan los q’anjob’ales. El 99% es de gente indígena y el 1% es de gente ladino.
UBICACIÓN
En el norte del municipio se encuentran los municipios de San Mateo Ixtatán y Santa Cruz Barrillas, al este se encuentran los municipios del departamento de Quiché Chajul y Nebaj, al oeste se encuentran los municipios de San Sebastián Coatán y San Rafael La Independencia y al sur se encuentran los municipios de San Pedro Soloma y San Rafael La Independencia. El municipio tiene una población aproximada de 43,710 habitantes según el Censo de Población del año 2010 con una densidad de 163 personas por kilómetro.
Política Administrativa del Municipio de Santa EulaliaNo ha existido motivación hacia la población para tener participación ciudadana genuina por parte de las autoridades municipales, han sido otros intereses los predominantes según los lideres; la administración actual del municipio cuenta con un COMUDE poco fortalecido, el cual se encuentra insatisfecho por la falta de atención y espacios de participación ciudadana.
El no responder a las necesidades de la población, especialmente del área rural en la priorización de proyectos y asignación de presupuestos que solicitan los miembros del COMUDE ven poco apoyo, por otro lado existe solamente consenso de los COCODES quienes son convocados únicamente para avalar las decisiones sobre los presupuestos que se asignan a los proyectos que se ejecutarán año con año.
Hasta el momento no se está trabajando en un proceso de descentralización de proyectos en el municipio, es decir proporcionar recursos de acuerdo a las micro regiones formadas y de acuerdo al presupuesto o capacidad financiera de la municipalidad la cual proviene del Situado Constitucional, ingresos propios y fondos del CODEDE que invierte la municipalidad anualmente en beneficio de la población, ello se puede lograr si se estimula una planificación eficiente e integral donde se invierta en infraestructura productiva, servicios, reglamentos, por supuesto el mismo puede mejorar si se estimulara a los contribuyentes para el pago de sus impuestos.
La administración actual del municipio se encuentra a cargo del gobierno municipal, el cual está conformado por ocho miembros del Concejo quienes deciden el gasto del situado constitucional, han recibido un promedio del año 2008 al 2010 de Q. 11.13 millones de quetzales para ser invertidos en la población del municipio.
El Alcalde Municipal es el representante legal de la Municipalidad y del municipio; es jefe del órgano ejecutivo del gobierno municipal, miembro del Consejo Departamental de Desarrollo, presidente del Concejo Municipal de Desarrollo y jefe de la unidad técnica municipal.
a. Administración política del municipio
Para poder ejecutar los mandatos de la administración autónoma del municipio de Santa Eulalia se cuenta con dos componentes importantes para construir el desarrollo político del municipio siendo estos; Concejo Municipal y el Alcalde Municipal, quienes se rigen en base a las Leyes Nacionales vigentes para dar cumplimiento a su mandato, así mismo cuentan con la trilogía de Leyes (Código Municipal, Ley de Descentralización y la Ley de Concejos de Desarrollo Urbano y Rural) para propiciar un mejor desarrollo municipal, sobre todo garantizar la autonomía del municipio, sin embargo a la fecha no se guían con ellos para su ejecución.
Características del Concejo Municipal: el concejo municipal y alcalde hasta la fecha han tenido un desempeño medio en sus funciones según los pobladores. El concejo municipal preside la organización de siete comisiones para dar respuesta al COMUDE, siendo responsable de su funcionamiento y enlace ante las decisiones que tome el concejo para el desarrollo del municipio.
Funcionamiento del gobierno municipal: la toma de decisiones en la priorización de proyectos que se ejecutan se da en forma democrática. En consecuencia la priorización de las actividades y proyectos a ejecutarse durante un año se definen en reunión del COMUDE.
Es necesario fortalecer la organización municipal, para que el desempeño de sus funciones sea aún más eficaz, debido que en la actualidad no existe tal participación y decisión.
Regulación Municipal: la regulación del municipio se basa específicamente en los reglamentos que se encuentran establecidos dentro del marco de la trilogía de la ley. Además de esto, se cuenta con un reglamento de utilización de mercado, de servicios de agua y de drenajes, para lo cual se utilizan recibos municipales.
En la municipalidad se realizan auditorias de dos veces al año según la Superintendencia de Administración Tributaria –SAT-. Para mantener un control en el pago y ejecución de los proyectos comunitarios o municipales se efectúan a través de un acuerdo municipal, para un mejor trámite.
Participación ciudadana
Sistema de Consejos de Desarrollo: el municipio en su mayoría está organizado con COCODES en aldeas, caseríos, cantones y micro-regiones de acuerdo como lo establece la Ley de Consejos de Desarrollo.
Es importante mencionar que existe un potencial de siete micro regiones que pueden emplearse estratégicamente para el desarrollo de proyectos estratégicos y que apoyan el cumplimiento, para descentralizar la labor de la Dirección Municipal de Planificación.
Los principales propósitos de la mancomunidad son:
§ Mejorar los niveles de vida de la población rural, procurándoles el aumento de bienestar en alimentación, vivienda, salud y educación.
§ Fortalecer las organizaciones sociales como punto de partida para el desarrollo.
§ Procurar que se desconcentren, descentralicen o transfieran, según el caso, funciones, personal y recursos del Estado, de conformidad con las leyes vigentes para atender con mayor eficiencia y eficacia las demandas de las comunidades.
§ Coordinar las acciones que requiera el desarrollo rural integral, con la de los sectores industrial, comercial y de servicios para fortalecer los procesos productivos y de comercialización, que propicien un crecimiento sostenido diversificando gradualmente las actividades del medio rural.
Instituciones
Dentro de las instituciones que se encuentran en el municipio con actividades son las siguientes: MINEDUC, CONALFA, PNC, mancomunidad de municipios frontera del norte, CAJ, BANRURAL, iglesia católica, iglesia evangélica, asociación de comadronas, DMP, ministerio de salud, ACODEY, ADICUES, ADECOF, ADICZU, JOLOM KONOB´, RENAP, TSE, KURUS PUJ, AMEDIPK, ASDIJK, ALMG, APADER, asociación de movimiento social, grupo social asesor indígena, OMM, casa ceremonial maya, COOPE, cooperativa y ahorro y crédito Santa Eulalia, OMRN, concejo municipal, CODEMUJER, COCODES, SESAN y ASOJUVE.
Las instituciones mencionadas por sus siglas tienen un nivel de incidencia social, técnica y financiera importante dentro del municipio, las cuales deben vincular para fortalecer la inversión municipal.
La presencia institucional de manera general no se encuentra dentro del territorio, además posee poco recurso humano, pues un técnico debe cubrir de 5 municipios, no poseen oficinas permanentes, ni comisiones fortalecidas a nivel municipal; por ello la asistencia técnica y cobertura proporcionada es asistencial y muy baja.
De acuerdo al Rol que desempeñan los actores se concluye que el 6% es decisor (gobierno municipal) de la planificación, así mismo el 52% realiza algún tipo de ejecución y el 42% es promotor del municipio de Santa Eulalia.
Es interesante resaltar la relación Institucional con la municipalidad, debido a que la municipalidad es la que brinda más apoyo a las instituciones de tipo logístico, en cuanto a la ejecución de la inversión o presupuesto es mínimo la coordinación que se da entre las instituciones y la municipalidad.
Del total de actores presentes en el municipio el 51% tiene intervención a nivel Municipal, el 29% Comunitario y el 20% nivel Departamental. El 17% posee incidencia alta, el 33% medio y el 50% bajo. Muchos de los actores tienen intervención en diferentes niveles (comunitario-municipal, municipal-departamental o comunitario-municipal-departamental).
SUELOS:
Los suelos más comunes son: de color amarillo negro y blanco.
Turismo en el Municipio de Santa Eulalia
El municipio cuenta con un potencial importante para el desarrollo del turismo y ecoturismo, los cuales generarían productividad urbana y rural.
De acuerdo al mapeo participativo existen varios sitios de interés para desarrollar esta actividad, sin embargo las autoridades y pobladores no lo ven como importante; sus fiestas titulares y su marimba son apreciados por propios y extraños, a pesar que existen servicios en la cabecera los mismo actualmente no responden a las necesidades de los turistas, sin embargo hay un buen avance en hospedaje, transporte y alimentación, existe el área protegida “Sierra de los Cuchumatanes” posee potencial para ser fomentada para desarrollar el turismo ecológico.
Los lugar donde se pueden hacer excursiones de aventura para fomentar el ecoturismo están área protegida “Sierra de los Cuchumatanes”, montañas de Yaiquich, Chenxul, Jomcoj, Sajchuchej, Yaquixcab, Yaxucajau, Virgen de Guadalupe, Yulacabtzitzil, Yichon, Yatzritam y Chitalom y los cerros de Agualhuitze, Muq’anjolóm, Yachitán, Yaxcalamté, Anonal, Chenxul, Jomcoj, Cangulchej, Chumajté, Sucbanun, Quixabaj, Tzuguanuc, Ixcalamté, Cancanchej, Guorguí, Martín, Shigchén, y Tres Cruces.
En la actualidad existe transporte, alimento y hoteles de calidad baja para poder atender al turista, sin embargo es importante desarrollar la cadena de valor que permita incrementar el interés en la población para dedicarse y crear otras condiciones en beneficio de la población, así mismo la caracterización de los sitios y la infraestructura.
Dentro del municipio en la actualidad existe visita de extranjeros, no existen datos oficiales de su ingreso, estadía, intereses, sin embargo según el mapeo participativo se estima entre 5 a 8 por semana, especialmente por pernotar o ver infraestructura hidroeléctrica municipal la cual está abandonada, si se logra dar otro enfoque, esta actividad podría generar estímulo para que el turista permanezca y la población genere ingresos.
Sin embargo la población de Santa Eulalia desaprovecha la oportunidad que este lugar puede ofrecer para dinamizar la economía de la población por afluencia turística propia y extraña, por supuesto antes de propiciarse esta actividad debe garantizarse su vocación, restauración, promoción, divulgación, dinámica natural y económica.
Comentarios
Publicar un comentario