Economía en el Municipio de Santa Eulalia
a.  Empelo y migración

Empleo y migración: Los pobladores del municipio experimentan diversos fenómenos socioeconómicos que influyen grandemente en la búsqueda de empleo a través de la migración temporal y permanente, más del 80% de la población especialmente del área rural del municipio migra temporalmente hacia la República Mexicana y la ciudad capital y colonias para emplearse en aspectos agrícolas, actividades informales, construcción, albañilería, servicio de limpieza, seguridad y hotelería.

Manifiestan recibir salarios mínimos y las condiciones no son óptimas, debido a remuneraciones bajas y explotación por parte del patrono, asi mismo tienen que pagar por la estadía, trayendo poco dinero al hogar, que en su mayoría son productos para consumo alimentario.

Entre los meses de noviembre a marzo emigran por corte de café especialmente al oeste del departamento de Huehuetenango y de agosto a enero se incrementa la migración a nivel interno y del área Mexicana con fines agrícolas, durante todo el año hay intentos variados de migrar a los Estados Unidos.
La tasa general de migración es de 14.0% de los cuales un 70% logra su objetivo y el resto no, en la actualidad de los que logran pasar las fronteras su estadía es menos prolongada que antes, debido a que existe a su paso y/o en su estadía mayor delincuencia, control fronterizo y policial, por supuesto el porcentaje de la migración del municipio a Estados.  

En cuanto a la migración temporal, el municipio de Santa Eulalia se le considera como migración de subsistencia con recorridos de grandes distancias, especialmente desde el micro región VII.  

Según se observa en el cuadro anterior Santa Eulalia su economía es basada en actividades agrícolas, artesanías, servicios y comercio; a pesar de ello posee un 63% de población económicamente  inactiva, ello ubica al municipio en un estado desocupación laboral, siendo  expresión de la falta de empleos, por lo que el recurso humano espera ser utilizado en proyectos para beneficio del municipio.  

De acuerdo a los datos del estudio sobre el impacto de las remesas en el municipio de Santa Eulalia el 51% de los hogares reciben remesas y la estimación del cálculo del monto recibido en el año 2008 en el municipio fue de $ 5909490.00.  (PDRL, 2008).

Los principales usos de los recursos provenientes de las remesas, según el PDRL, indica que estos son utilizados principalmente para gastos familiares (64.11%), construcción de viviendas (19.62%) y educación (11%), actividades empresariales (1.91%), ahorro (0.95%), Vehículos (0.48%), Salud (0.48%), agricultura (0.48%), migración (0.48%) y deuda (0.48%), su inversión debe ser el paso siguiente para generar trabajo permanente e ingresos económicos para las familias.

Ingresos: las familias en Santa Eulalia están integradas de cinco miembros en el área urbana y el área rural de siete a nueve miembros, de los cuales en edad laboral están de tres a cuatro integrantes y solamente uno encuentra trabajo. El empleo se da en dos tipos: permanente y temporal; en el primero se encuentran las actividades formales como comercios, restaurantes, ferretería, farmacia, carpintería, herrerías, artesanías, hotelería, servicios, y migración, en los temporales se encuentran las actividades agrícolas, forestales y pecuarias.

En el área rural se devenga en concepto de jornales de Q 20 a Q 35 por día y los que laboran en el área urbana devengan entre Q30 a Q 45 diarios, es importante mencionar que el trabajo no es permanente, y en mucho de los casos laboran entre 2 a 3 días a la semana.

Los datos presentados en el cuadro, confirma que la población de Santa Eulalia vive en pobreza extrema y alcanza en el área urbana 45% y en el área rural 71% representado por el número de hogares cuyos ingresos por integrante en el área rural son menores de Q. 7.0 al día, lo cual año con año va en aumento, obteniendo un salario mensual de Q. 451.0, en este estrato se ubica la población especialmente bajo empleo temporal y algunos permanentes.

 Desarrollo productivo

Sistema de producción: La población del municipio se dedica a actividades económicas tradicionales como la agricultura anual (maíz, frijol, trigo y papa) y agricultura perenne (Café, cardamomo), artesanías (morrales, Capixay, entre otros) e industria informal (sal (Gema), adobe, carpinterías, güipil y   herrería), la actividad económica perenne predominante es la producción de café y cardamomo, pero la de mayor producción por unidad de área es la papa.

Industrial: existen cultivos como el café y cardamomo, minerales, madera y algunos cítricos que poseen potencial para poder desarrollar agroindustria a pequeña, mediana y gran escala, actualmente existen actividades productivas a pequeña escala producidas artesanalmente las cuales se visualizará su potencial más adelante. .

Forestal: el municipio en la actualidad desarrolla actividad forestal, la cual es apoyada por diversas instituciones y ONG´s, sin embargo por falta de presupuesto para invertir en infraestructura productiva, recurso humano, insumos sostenibles y procesos integrales de administración del recurso y mercado que garanticen la sostenibilidad no se ha podido avanzar.

Actualmente se tiene una oficina forestal municipal que apoya actividades de reforestación, manejo de regeneración y de nacimientos de agua, identificación de áreas de importancia económica y de conservación de bosques. Siendo los temas de producción y protección los no explorados, lo cual podría ser un ingreso  importante para las familias rurales, sin embargo este proceso se ve afectado por la poca capacidad del INAB para gestionar recursos financieros ante el MAGA, institución de la cual depende la asignación presupuestaria. .

Dentro de las actividades económicas relevantes está la venta de leña, madera en pie, tabla, tablones, postes, vigas, madera aserrada, carpintería, la reforestación, la generación de muebles, así mismo hay comunidades que poseen acceso al PINFOR y PINPET, los cuales han sido fuertemente apoyados por AMEDIPK y la municipalidad.

El territorio tiene oportunidad de desarrollar el PINFOR, PINPET, producción y protección de bosques, sin embargo el ente rector del tema no posee la capacidad técnica y financiera que se requiere para poder atender la demanda del municipio.  La actual organización que depende de los incentivos forestales puede perderse de no contar con el programa PINFOR, en la siguiente gráfica se puede apreciar cual ha sido la intervención y accionar del tema a nivel del municipio.
Algo importante a mencionar este proceso ha beneficiado anualmente un promedio de 32 familias, con 35 hectáreas, equivalentes a 1.08 hectáreas por familia, ello hace pensar la importancia de generar procesos tecnológicos para hacer frente a la actual perdida de cobertura forestal. En el siguiente cuadro se visualiza la dinámica de reforestación anual y el tipo de administración implementada.

Es importante resaltar, de acuerdo a los once años que posee el municipio de implementar la actividad de reforestación, en términos de siete años AMEDIPK han logrado reforestar 233.38 hectáreas que representan el 61%, a nivel comunitario se ha reforestado 126.45 hectáreas las cuales representan el 33%, debemos considerar que el municipio a través de su oficina forestal ha logrado reforestar 22.66 hectáreas equivalentes al 6%.

Se recomienda sistematizar la experiencia en reforestación suscitada en el año 2002 realizada por AMEDIPK debido a que figura como buena recuperación de la cobertura forestal en un solo año (115 hectáreas).


Es importante reconocer el rol que ha tenido AMEDIPK con apoyo municipal e institucional en el desarrollo del tema.
El municipio debe pensar en fortalecerlos para que puedan desarrollar la actividad de producción y protección o la oficina encargarse de desarrollar el tema a nivel de las micro regiones, se ha avanzado en la recuperación del territorio en 1.3%.

Actualmente la oficina de recursos naturales posee ejes, objetivo operativo y acciones a desarrollar en el tema, sin embargo no cuenta con estrategias que permitan visualizar el potencial del municipio para la generación de encadenamientos productivos.

Por ello es importante que se piense en generar una política integral, administración, infraestructura productiva, recurso financiero, recurso humano especializado y organización eficiente y eficaz que permita revertir esta situación en varios momentos; primero garantizar lo existente, utilizar lo potencial y hacerlo sustentable, segundo recuperar al doble el ritmo de la pérdida de la cobertura forestal implementando tecnología apropiada y objetividad estratégica.

Lo medular es evitar un alto costo a la atención de la emergencia socioeconómica la cual repercutirá especialmente en la permanencia, disponibilidad y  calidad del agua, en la gráfica siguiente podemos apreciar las experiencias existentes en el tema de producción y protección básicamente son implementados por fincas privadas.

En la gráfica se observa el potencial forestal que posee el municipio para encaminar su cobertura forestal hacia procesos de protección, los cuales pueden generar ingresos considerables al municipio para poder contrarrestar la actual deforestación y con ello generar tecnología adecuada que ayude a la productividad.

Así mismo la Finca San Luis a utilizado 120.42 hectáreas para la producción del bosque, obteniendo materia prima forestal la cual es transportada al municipio de Huehuetenango para su transformación y comercialización.

Actividades productivas: el cuadro siguiente contiene el número de unidades productivas existentes en el municipio y los ingresos percibidos anualmente de forma informal.

El cuadro anterior indica las actividades con mayor representatividad en el municipio, las cuales son un potencial fuerte para desarrollar la economía local, sin embargo es importante que pueda agregársele tecnología apropiada para mejorar su productividad y generar eficiencia y eficacia en los procesos de obtención de materia prima, producto, transporte, transformación y comercialización, sobre todo pueda producirse en asocio.

Agricultura permanente: en las actividades agrícolas las técnicas, el equipo y los medios que se utilizan para su producción son simples, debido a diversos factores especialmente el bajo nivel de conocimientos de la población o la poca asistencia técnica que reciben.

De la producción anterior los cultivos más importantes en su orden de producción e importancia económica está el café y cardamomo; la población que siembra café posee cubiertos 45.19  hectáreas, equivalentes a  0.15%  y de  cardamomo 6.63  hectáreas equivalentes a 0.07% del municipio.

Los rendimientos en cereza para café son 13 quintales por manzana, obteniendo menos de un quintal por cuerda (0.81) y para la producción de cardamomo se obtiene 15.2 quintales por manzana, lo cual equivale a 0.95 quintales por cuerda, los rendimientos son bajos.

Los valores obtenidos de los principales cultivos permanentes no son representativos por lo que no se consideran actualmente como motores económicos dentro del municipio, sin embargo es un potencial que debe evaluarse. Es importante mencionar la existencia de aguacate, banano, caña de azúcar y naranja como cultivos permanente y semipermanentes con potencial.

Agricultura Anual: Tomando como referencia los resultados del Censo Agropecuario, los únicos cultivos anuales sembrados por los pobladores de Santa Eulalia son: maíz, frijol, trigo, arveja y papa. Los principales cultivos de subsistencia es la papa y el Maíz, para la papa en una extensión de 6 manzanas obtuvieron una producción de 1159 quintales, equivalentes a 193.2 quintal por manzana y para el cultivo de maíz en una extensión de 2629 manzanas se obtuvo una producción de 56403, equivalentes a un rendimiento de 193.2 quintales por manzana.

Se observa el cultivo de papa proporciona mejores rendimientos por unidad de área, el cual puede convertirse en un potencial agroindustrial para beneficio  de  la población, sin embargo es importante analizar el componente ya que se visualiza prometedor y puede contribuir a mejorar la situación de los pobladores si se generan encadenamientos productivos.

Pecuaria: En el cuadro siguiente se describe la cantidad de cabezas existentes en el componente pecuario que las familias poseen.

Dentro del municipio existen 5 actividades pecuarias. El sector avícola representa el 48%, los ovinos representan el 25%, seguido de los porcinos con 11%, caprinos con el 9% y Bovinos cono 7%, los cuales pueden ser empleados durante su vida útil para producir diversos productos como: leche, huevos y carne, los cuales acompañan la dieta de las familias, siendo importante impulsar fuertemente este sector, debido a que las actividades agrícolas no garantizan la provisión necesaria que la familia necesita.

Artesanal: A continuación se presenta cuadro que contiene las actividades artesanales practicadas en el área urbana y rural, es importante mencionar que es de tipo informal. Además describe el tipo de actividad, el número de empleados, porcentaje de mujeres y hombres y qué tipo de actividad indirecta genera, estos datos fueron obtenidos producto de los diferentes talleres.

El cuadro anterior muestra la especialización que posee la población del municipio en el sector económico artesanías.

Es importante fortalecer las capacidades existentes y fortalecer tecnológicamente  la pequeña y mediana empresa ello aumente la productividad y pueda generar fuentes de trabajo que permitan generar riqueza y desarrollo permanente para las familias del municipio de Santa Eulalia. Las actividades con mayor potencial son; carpintería, herrería y sastrería.

En la matriz anterior podemos observar las potencialidades económicas predominantes en el municipio de Santa Eulalia, observando la incidencia de diez potencialidades, las cuales requieren de asocio, asistencia técnica, financiamiento, coordinación y alianzas para su ejecución integral en beneficio de las familias del municipio de Santa Eulalia.

Producción:
La producción que hace la mayoría de las personas en esta es:
La producción del frijol.
La producción del maíz.
La producción del trigo.
La producción de chilacayotes.
La producción de diferentes clases de hierbas y frutas.

Forma de vida
Vida comunitaria o vida en comunidad es todo lo que engloba diferentes formas de entender la sociedad humana que por lo general se aplican únicamente a comunidades de reducidas dimensiones, como un vínculo que hace compartir estrechamente la vida a todos sus miembros, que ponen en común (en distintos grados según cada caso) sus bienes o trabajo, además de otras cuestiones vitales, espirituales o intelectuales.
Los grupos humanos de reducidas dimensiones propios de las sociedades primitivas estudiados por la antropología son ejemplos de vida en común, así como la propia institución familiar y el matrimonio; pero en las sociedades más desarrolladas, el término se emplea de forma más restringida a las asociaciones de carácter voluntario, en las que sus miembros entran por propia elección, especialmente como consecuencia de una opción vital, religiosa o ideológica que les hace separarse del resto de la sociedad para pasar a compartir su vida con un grupo reducido con el que tienen alguna afinidad.
En el cristianismo se dan muy diferentes formas de vida en común, paradójicamente surgidas a partir del aislamiento individual de los eremitas del cristianismo primitivo(monasterios, conventos, clero regular, vida consagrada, movimientos religiosos medievales como la Devoto moderna -Hermanos de la Vida Común-1 o las beguinas, o de la edad moderna como los rabadanes, etc.) Con presupuestos diferentes, también se dieron experiencias de vida en común a partir del movimiento obrero del siglo XIX, especialmente en las distintas versiones del denominado socialismo utópico (falansterios) y posteriormente del anarquismo.

Comentarios

Entradas populares de este blog

Información de la aldea Paiconop